Con la finalidad de proceder con la implementación definitiva del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencias (Sismate) y comprobar su funcionalidad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa con el envío de mensajes de prueba a los celulares en diversas localidades del país.
Los recientes mensajes de texto enviados a los celulares de diferentes usuarios en Lima, Callao, Lambayeque, Piura, Ucayali y otras regiones, con el contenido: “SISMATE- Mensaje de Prueba. Proyecto que viene implementando el MTC”, forman parte de la etapa de prueba final.
Cuando el Sismate entre en funcionamiento podrá advertir de la ocurrencia o la confirmación de un peligro originado por un fenómeno natural, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas. Las pruebas son necesarias para asegurar su efectivo funcionamiento.
Te puede interesar: Las 3 aplicaciones para saber si habrá un movimiento sísmico
Según estimaciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP), este sistema de alerta empezaría a usarse de manera oficial a inicios del 2023. Hasta el momento, no hay un pronunciamiento de las autoridades correspondientes con una fecha exacta. Por lo pronto, las personas siguen recibiendo los mensajes a sus celulares pero con precisión que son de prueba.
El Sismate forma parte del proyecto SASPe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano) que permitirá no solo notificar a los peruanos a través de mensajes de texto minutos antes de un sismo, sino también de usar sirenas, radioemisoras, canales de televisión y más para alertar a la población y que se ponga a buen recaudo.
“El Perú está ejecutando un proyecto muy importante, que es establecer el sistema de alerta temprana de sismo, se llama SASPe. Es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Finanzas, lo ejecuta el IGP junto con Indeci. Cuando se emitan las alertas, se van a requerir muchos canales de comunicación, muchos canales de difusión de esa alerta; entonces, vamos a utilizar sirenas, vamos a utilizar celulares (Sismate), vamos a utilizar probablemente las radioemisoras, los canales de televisión, etc.”, señaló a mediados del año pasado Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.
En uno de los últimos simulacros nacionales multipeligro, realizado a inicios de noviembre del año pasado, hace poco más de dos meses, Miguel Yamasaki, funcionario de Indeci, se refirió a este sistema de alerta temprana.
“Lo que nos falló fue algo, y hay que reconocerlo. Habíamos solicitado la participación del Ministerio de Transportes, a través del Sismate, pero lamentablemente este sistema de alerta telefónica no ha sido oficialmente entregado al MTC por parte de la empresa ejecutora. Por lo tanto, ese ministerio tampoco pudo brindar este servicio, porque eso hubiera sido una excelente herramienta. Todos los teléfonos hubieran sonado y, por lo menos te acuerdas que en ese momento es el simulacro. Esperemos que para el próximo año definitivamente ya tengamos este sistema trabajando con nosotros”, dijo Yamasaki.
El envío del mensaje de alerta temprana se efectuará solo cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) determine la probabilidad de la ocurrencia de un desastre natural o la confirmación del mismo y dirigirá el mensaje a la población de la zona geográfica específica donde sucede el evento.
El mensaje tendrá las siguientes características: vibración y un sonido continúo, muy diferente a un mensaje de texto (SMS), que se sobrepondrá a otras funciones del celular. Esto permitirá que el aviso no pase inadvertido y las personas puedan ponerse a buen recaudo. Para ello se empleará la tecnología Cell Broadcast (Difusión Celular), la misma que se emplea en los sistemas de mensajería de alerta temprana de países como Chile, Canadá y Estados Unidos.
Asimismo, estará integrado a las redes sociales Facebook y Twitter, lo que permitirá que las alertas y/o alarmas también lleguen a dichas redes sociales a través de las cuentas de Facebook y Twitter del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) de Indeci.
Actualmente, el proyecto se encuentra en ejecución de la implementación a cargo del Consorcio Everbridge USA - Everbridge Norway, por lo cual se viene realizando pruebas con envío de mensajes a los celulares.
Según la Sociedad Geológica del Perú, nuestro país es uno de los espacios en donde hay mayor potencial sísmico. Forma parte del conocido ‘Cinturón de Fuego del Pacífico’; en este conjunto, la Tierra libera más del 85 % de energía acumulada desde su interior debido a los procesos de convección del manto terrestre.
La historia sísmica peruana data a un total de un mínimo de 140 terremotos de considerable magnitud. El más fuerte de ellos se registró el 9 de julio de 1586 entre la capital y la Provincia Constitucional del Callao. Y el más reciente y recordado por los últimos tiempos, fue el que ocurrió en la ciudad de Pisco, un 15 de agosto del año 2007, con una magnitud de 7.9 en escala de Richter.
Con estos antecedentes queda claro que el Perú está en todo momento propenso a padecer de algún movimiento sísmico a pequeña o gran escala. Po ello, es muy importante tener en cuenta las medidas preventivas y de preparación que podamos emplear para poder salvaguardar nuestras vidas y la de nuestros seres queridos.
Siempre debes tener en tu casa una mochila de emergencia y esta tendrá elementos que puedan ayudarte en situaciones de sismos y otros desastres naturales. No deben faltar alcohol o desinfectante, medicina, pastillas, vendas, curitas, toallas, frazadas, agua embotellada, alimentos enlatados, linterna y radio a pilas. Si tienes un bebé o adulto mayor, la mochila también deberá tener objetos de gran necesidad para ellos como biberones, pañales, papillas, mantas y más.
Se recomienda que tengan un collar con su nombre y dirección para evitar que se pierdan, así como registrarlo en la municipalidad de tu distrito. Puedes designar a un miembro de tu familia para que calme a tu mascota y se ocupe de su salida a una zona segura, pero sin poner en riesgo su vida. Además, incluye en la mochila de emergencia comida de animales, correa de paseo y una manta para abrigarlo.