"Gracias a la lluvia funciona el Canal de Panamá", dice orgullosa a cientos de turistas de todo el mundo Mahelis Eliza de García, guía en la Esclusa de Miraflores, la compuerta más famosa de esta gran obra de ingeniería.
"Por cada buque son 200 millones de litros de agua dulce" vertidos al mar, agrega ante el asombro de los visitantes, que no paran de hacerse fotos ante el paso de los barcos.
Sólo en el año fiscal 2022, más de 14.000 embarcaciones cruzaron esta vía marítima, clave para la economía panameña, con 518 millones de toneladas de carga.
Esta ruta, de 80 kilómetros, conecta los dos mayores océanos del mundo, el Pacífico y el Atlántico, y por ella pasa el 6% del comercio marítimo mundial, principalmente de Estados Unidos, China y Japón.
En el canal panameño el agua de lluvia es la fuente de energía encargada de mover los barcos por las esclusas.
Estas estructuras, ubicadas a ambas entradas del canal, son una suerte de bañeras gigantes que se llenan de agua y permiten, como si fuera un ascensor, elevar los buques hasta 26 metros sobre el nivel del mar para que puedan atravesar la Cordillera Continental.
A la salida de la vía las esclusas vuelven a descender la embarcación al nivel del mar.
Para toda esta operación es imprescindible el agua que se almacena en los lagos artificiales de Gatún y Alhajuela, que abastecen al canal.
Sin las abundantes precipitaciones que caen sobre el país, principalmente de mayo a noviembre, este cauce artificial no podría funcionar.
Según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la cuenca hidrográfica del canal recibe un promedio aproximado de 2,5 metros cúbicos de lluvia por cada metro cuadrado.
El Ministerio de Ambiente local asegura que Panamá "es el quinto país del mundo con más lluvias y el primero en Latinoamérica".
"En términos generales las cuencas hidrográficas de Panamá presentan disponibilidad de agua para su aprovechamiento y presentan niveles considerables de precipitación", afirma a la AFP Octavio Smith, investigador del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac).
Construido por Estados Unidos, el canal pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999 y desde entonces ha aportado al Tesoro más de 23.000 millones de dólares. En 2022 el erario recibió el monto récord de 2.500 millones.
Esta vía marítima, y sus actividades comerciales y logísticas, han permitido a Panamá crecer a un ritmo cuatro veces mayor que el promedio regional y convertirse en un "país de ingreso alto" (31.680 dólares per cápita en 2021), de acuerdo al Banco Mundial.
El canal "es indudablemente valioso para Panamá y el comercio mundial", declara a la AFP Felipe Chapman, socio director de la firma de asesoría económica Indesa.
Según Chapman, el canal representa el 5% del Producto Interno Bruto panameño y supone hasta el 30% de los ingresos del Estado.
"El agua es el recurso más importante del Canal de Panamá. Tanto el régimen de lluvias como la capacidad de almacenamiento y su uso racional son fundamentales", añade.
Sin embargo, el cambio climático ha obligado a estudiar alternativas para garantizar las operaciones a largo plazo, como buscar nuevas fuentes de agua subterránea o de plantas de tratamiento, trasvase de ríos, nuevas represas o desalinizar agua de mar.
En 2022, los embalses presentan un nivel de agua superior al habitual por el aumento de las precipitaciones, pero las alarmas sonaron en 2019, cuando la cuenca canalera tuvo el quinto registro de lluvias más bajo en 70 años.
La situación provocó que de los 5.250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita la vía, solo se dispusiera de unos 3.000 millones.
"El canal está ocupándose de la provisión de nuevas fuentes de agua", afirma a la AFP el ministro de Asuntos para el Canal, Arístides Royo.
Según el funcionario, la ACP trabaja con ingenieros del ejército de Estados Unidos para "preparar una licitación" que permita a una empresa buscar nuevos recursos hídricos.
La cuenca del canal también abastece de agua potable a más de dos millones de personas, la mitad de la población del país.
"Las amenazas a futuro sobre el Canal de Panamá pueden darse, más que por el cambio climático, por el incremento de la demanda de agua que se va experimentando con el crecimiento urbano", advierte Smith.
"Esperamos tener un verano largo, pero el canal, una vez más, va a resistir", concluye Royo.
Venezuela emitió una "alerta roja" a Interpol para pedir el arresto por "usurpación de funciones" de las tres integrantes de la nueva directiva del simbólico Parlamento electo en 2015, cuya continuidad defiende la oposición, anunció este lunes la Fiscalía. "Hemos solicitado alerta roja internacional", dijo el fiscal general, Tarek William Saab, en una declaración a la prensa en la que tildó de "criminales" a las nuevas autoridades del congreso opositor, reconocido por Estados Unidos y otros país
El cocinero ha desvelado también los tres ingredientes que son insustituibles en su cocina.
Ciudad del Vaticano, 8 ene (EFE).- El papa Francisco destacó hoy la importancia del bautismo, un sacramento que debe ser celebrado "como un nuevo cumpleaños" porque supone el "renacer a la vida cristiana", durante la ceremonia en la que bautizó a 13 niñas y niños que, sorprendentemente, apenas lloraron en la Capilla Sixtina.
Simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio presidencial de Brasil en rechazo a la investidura de Lula hace una seman El cargo México y Estados Unidos condenan invasión de los tres poderes de Gobierno en Brasil apareció primero en Animal Político.
Asunción, 8 dic (EFE).- El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, manifestó este domingo la "preocupación" de su país tras las acciones violentas contra las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia que fueron invadidas este domingo por seguidores radicales del exmandatario Jair Bolsonaro.
Joe Biden visita la frontera sur en medio de una crisis migratoria antes de visitar México para el encuentro con López Obrador
El magazine ha ido presentando las diferentes piezas de arte público que pueden contemplarse libremente a lo largo de las manzanas del Distrito.
Se espera que Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau hablen acerca de migración, seguridad y economía. Sin embargo, como suele suceder en estas cumbres, los resultados para EE.UU., México y Canadá podrían tardar en ser tangibles.
Las fuerzas militares estadounidense tienen una idea para salvar sus bases costeras de algunos de sus enemigos más implacables: las inundaciones, la erosión y las mareas de tempestad.
Además saquearon y destruyeron el interior de los edificios donde había cuadros originales de artistas brasileños
CIUDAD DE MÉXICO, enero 8 (EL UNIVERSAL).- De enero a noviembre del año pasado, la entrada regular de población nacional y extranjera a México vía aérea, marítima y terrestre fue de 35 millones 044 mil 669 personas, informó la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP). El organismo publicó el documento "Estadísticas Migratorias. Síntesis 2022", en el ...
En su habitual conferencia diaria, AMLO criticó la postura del gobernador de Texas, Greg Abbott, quien ha exigido mano dura contra los migrantes y que se continúe con la construcción del muro. "Si es cristiano debe saber que no hay que mentir", dijo.
En 2020, se convirtió en la mujer más joven jamás imputada por este tipo de delitos en el Reino Unido
Ginebra, 10 ene (EFE).- Unos 5 millones de niños mueren en el mundo cada año antes de su quinto cumpleaños, y otros 1,9 millones fallecen en el parto o por complicaciones del embarazo, unas cifras que podrían reducirse con un acceso más justo a la atención primaria, según informes publicados este martes por agencias de Naciones Unidas.
La número dos del Partido Popular reacciona a un mensaje de apoyo del presidente del Gobierno a Lula da Silva después del asalto al Congreso de Brasil
Ciudad de México, 9 ene (EFE).- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, arribó este lunes al Palacio Nacional de México para asistir a una cena con los presidentes Andrés Manuel López Obrador, de México, y Joe Biden, de Estados Unidos.
Además, declaró el forense que examinó el cuerpo de Báez Sosa, y Racing vendió a Carlos Alcaraz. Estas son las noticias de la tarde del lunes 9 de enero de 2023
El fracaso de un acuerdo para un nuevo contrato con dos de los hospitales privados más grandes de la ciudad ha llevado al cruce de brazos de miles de enfermeros, quienes piden que se contrate más personal y un aumento de sueldo del 25% en tres años.
Un carismático líder derechista se niega a reconocer que ha perdido las elecciones, boicotea la toma de posesión de su sucesor y permanece en silencio mientras sus seguidores asaltan la sede del gobierno. Brasil ha seguido el ejemplo de Estados Unidos.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva obtuvo este lunes un fuerte respaldo del poder político y judicial de Brasil, un día después de que simpatizantes del exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro invadieran edificios oficiales en la capital, provocando severos destrozos. "No vamos a permitir que la democracia escape de nuestras manos", prometió el izquierdista la noche del lunes en un reunión con 23 de los 27 gobernadores en Brasilia, tras la cual bajó por la rampa del Palacio de Planalto, la casa de gobierno, que sufrió daños de consideración, con los jefes estatales hacia la Corte Suprema. El mandatario de 77 años, que asumió el poder por tercera vez hace una semana tras vencer a Bolsonaro en las presidenciales de octubre, había encabezado más temprano una inusual declaración conjunta con los titulares del Senado, la Cámara de los Diputados y el Supremo Tribunal Federal. Los titulares de los tres poderes del Estado cerraron filas contra los "actos de terrorismo" del domingo, cuando miles de simpatizantes del expresidente de extrema derecha invadieron durante casi cuatro horas las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema exigiendo una intervención militar para sacar a Lula del poder. De momento, según el ministro de Justicia y Seguridad, Flavio Dino, 1.500 personas han sido detenidas por los desmanes, ocurridos mientras Lula visitaba un municipio en Sao Paulo (sureste) afectado por lluvias. La condena también tuvo eco en las calles de Sao Paulo, en la icónica Avenida Paulista, donde entrada la noche miles de personas se dieron cita para "defender la democracia" y exigir "prisión a los golpistas". "No viví lo que he vivido para ver lo que vi ayer, que mi pueblo, mi tierra, esté dividida de esa forma. Es inadmisible, triste, estar aquí es estar en defensa de la democracia", dijo a la AFP Edi Valladares, una profesora de 61 años. - Apoyo "inquebrantable" de EEUU - Lula despachó desde temprano en la sede de gobierno, pese a los visibles daños en la estructura, como ventanas rotas y oficinas destrozadas. Los incidentes recordaron los ataques al Capitolio en Washington hace dos años, llevados a cabo por simpatizantes del entonces presidente estadounidense Donald Trump, aliado de Bolsonaro. Los actos en la capital brasileña fueron condenados al unísono por la comunidad internacional, con el presidente estadounidense, Joe Biden, brindándole respaldo irrestricto a Lula. En una llamada telefónica, "Biden expresó el apoyo inquebrantable de Estados Unidos a la democracia de Brasil", dijo la Casa Blanca en un comunicado, agregando que el mandatario estadounidense invitó a Lula a visitarlo "a principios de febrero". El líder de izquierda, quien según el texto aceptó el convite, fue enfático a lo largo del día sobre la necesidad de sancionar a los responsables de los disturbios y a sus eventuales financiadores. La mayoría de los 1.500 detenidos, según el ministro Dino, estaban en un campamento en Brasilia desde donde salieron buena parte de los atacantes y que fue desmantelado este lunes tras una orden de un juez de la Corte Suprema. Policías y militares también levantaron estructuras similares en Rio de Janeiro y Sao Paulo, instaladas al frente de centros del ejército desde hace dos meses para exigir una intervención militar que pretendía impedir el regreso de Lula al poder. "No estoy de acuerdo con lo que se hizo ayer. Es vandalismo, es acabar con patrimonio que es nuestro", dijo a AFP Ionar Bispo, un residente de la capital de 43 años. - Bolsonaro hospitalizado - Las fuerzas del orden también eran objeto de críticas por su respuesta tardía y poco preparada. "Hubo, diría yo, incompetencia, mala voluntad o mala fe de las personas que cuidan de la seguridad pública del Distrito Federal", cuestionó Lula el domingo. El mandatario decretó ese día una intervención federal que le da poderes especiales a su gobierno para restaurar el orden en la capital, que el lunes ya había recuperado la calma. Y el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes suspendió por 90 días de sus funciones al gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, quien acababa de presentar sus disculpas por "fallas" de seguridad y de despedir al secretario de esa cartera, Anderson Torres, exministro de Bolsonaro. "No hizo falta seguridad, había policías. Faltó que ellos actuaran", dijo Pedro Sabino Rapatoni, un asistente administrativo de 21 años. Lula responsabilizó a los "discursos" de Bolsonaro por haber "estimulado" a los "vándalos fascistas". El ahora expresidente, que partió a Estados Unidos dos días antes de la investidura de Lula, condenó los "saqueos e invasiones de edificios públicos" y calificó las acusaciones de su sucesor de "infundadas". Bolsonaro fue hospitalizado y se encuentra en observación por una molestia en el abdomen, zona en la que fue apuñalado en 2018 durante un mitin, informó este lunes su esposa Michelle. El exmandatario publicó luego en Twitter una fotografía en la que se le ve postrado en una cama de un hospital de Orlando (Florida, sureste). Estados Unidos no ha recibido de momento una petición del gobierno brasileño sobre Bolsonaro, afirmó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan. rsr-raa/msi/ll